martes, 14 de octubre de 2014

RECOLECCIÓN DE ORCHILLA EN CANARIAS


La Aldea de San Nicolás
 
Los acantilados costeros de canarias son muy ricos en orchilla, liquen utilizado para tintes y que generó un comercio importante en Canarias desde las primeras penetraciones europeas en el siglo XV. Pero su recolección era una actividad muy peligrosa ya que el liquen crece en los cantiles costeros orientados a barlovento y requería, en muchos casos, el riesgo de colgarse con sogas para acceder a las zonas donde se hallaba, sobre todo según iba escaseando, dada la sobreexplotación a que estaba sometido, por lo que llegó un momento en que casi quedó extinguido a no ser en los lugares más inaccesibles y peligrosos.

        Se calculaba una producción anual en Canarias, en 1779 de 2.600 quintales, de los que 500 se recolectaban en Tenerife, 400 en Gran Canaria, 300 en cada una de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera y 800 en la aún poco explotada isla de El Hierro. A mediados del siglo XIX, entre 1845-1850, ya se rebaja la producción anual a 1.756 quintales, quedando en Gran Canaria reducida a 275 quintales, un 69% menos.

        Los precios de la orchilla fueron elevados a lo largo de los siglos XVI y XVIII, donde sólo determinadas familias podían recurrir a su recolección, siempre bajo el control de la administración, previo el remate oficial, por períodos de seis años, el tiempo del ciclo de reproducción y crecimiento del liquen. No obstante, habría que destacar que se realizaron fuera de la ley, en un contexto de un comercio clandestino y contrabandístico con comerciantes intermediarios. Primeramente, un orchillero especializado podía recoger un máximo de 4 ó 5 libras por día. Esa libra se pagaba a finales del siglo XVIII entre 2 y 3 reales de vellón, con lo que a simple vista podía obtener una media de 6 u 8 reales de vellón por jornada de buena recolección, cuando el jornal en el campo estaba en 4 reales. En esta proporcionalidad, con sólo 5 ó 6 jornadas buenas un orchillero podía adquirir el capital necesario para comprar una fanega de trigo (45 rs. v).

         La orchilla producida en Gran Canaria procedía casi toda de los acantilados, sobre todo de los tramos comprendidos entre El Risco de Faneque-El Andén Verde y La Punta de La Aldea, y más al sur de este valle en el macizo de Amurgar (conocido entonces como Los Riscos de la Orchilla) hasta Guguy.

        La actividad orchillera la llevaban a cabo tanto hombres especializados como mujeres campesinas que solían ir en grupos a los riscos costeros más cercanos. La necesidad y el hambre de la época arrastraba a las familias a jugarse la vida por esos difíciles pasos y a colgarse de los riscos con rudimentarias sogas sin ninguna medida de seguridad, por ello, fueron muchas las muertes por desriscamiento en canarias.

            Se trata de difíciles pasos por estrechos andenes, de acantilados casi en vertical, con alturas de hasta 500 metros sobre el nivel del mar. Son varios los accidentes mortales que tienen lugar en los pasos de montaña sobre el mar, utilizados por orchilleros y mareantes, de los que recogemos dos muy trágicos: El ocurrido, en 1826, a Nicolasa Téllez, en El Andén Verde, camino de Las Arenas y, en 1876, a Marta Segura, en El Andén Blanco, en los acantilados de Roque Colorado. En ambos casos sus restos, esparcidos por los andenes, no pudieron extraerse, teniendo que enterrarse en el mismo lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario