martes, 30 de julio de 2013

MALAGUEÑAS CANARIAS


Interpreta Pedro Manuel Afonso
MALAGUEÑAS CANARIAS
Este canto procede de la malagueña andaluza, eso sí, ligeramente adaptada y también un poco más dulcificada. La pieza tiene en común algunos puntos con la folía, un ejemplo de ello son sus giros melódicos y sus bajos.
Como descendiente de los fandangos y verdiales andaluces, han sufrido una considerable transformación en su estructura musical, de hecho, erróneamente, es cada vez más lenta. De ahí que tengamos que remontarnos a las malagueñas antiguas de la Isla para poder apreciar ese carácter alegre.
La malagueña es en realidad más reciente que la folía, probablemente del siglo XVIII.
La malagueña varía bastante según la isla, pero generalmente está formada por cuatro versos octosílabos que se repiten. Una excepción de esto lo vemos en las malagueñas de Lanzarote que tiene una composición en quintillas.
Esta pieza se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico.
Entre sus temas dominantes cabe destacar las que están dedicadas a las madres y al amor, de ahí que a la hora de oír una malagueña se impone un clima de respeto donde el silencio es el factor predominante.
Las variedades más notables que encontramos en las malagueñas son las que hacen alusión a las diferencias por islas.
Esta danza es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada.
La coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas.
Se comienza bailando sobre el mismo sitio durante varios compases, y cuando se indicaba la media vuelta, los hombres se giraban por el exterior del coro, y las mujeres por el interior, para así bailar con la pareja contraria otra serie de compases.
Cuando el mandador indicaba la vuelta entera, el hombre se giraba por la izquierda y avanzaba por el exterior del coro, y a la par, la mujer se giraba por su izquierda y haciendo un giro, se desplazaba por el interior, hasta colocarse con la nueva pareja.
Este proceso lo repetían durante toda la interpretación.

martes, 23 de julio de 2013

OFICIO CANARIO DE LATONERO O LATERO


 
OFICIO DE LATONERO, HOJALATERÍA

La novela “EL SOMBRERO DE PAJA” deja constancia en sus historias muchos oficios canarios antiguos, entre otros el de latonero, llamados popularmente lateros. Fabricaban todo tipo de utensilios con desechos casi siempre aprovechando las latas de aceite y de conservas, transformándolas en palmatorias, regaderas, faroles, etc.
En Canarias este oficio se conoce con la denominación de latonería, pues la materia prima principal utilizada por los latoneros es el latón. Otra de las características de este oficio es el reciclado de las chapas hojalateras de objetos ya elaborados como latas de aceite.

La latonería es un oficio con gran arraigo en Canarias, que desde hace varias décadas ha visto como desciende considerablemente sus oficiantes. Hasta mediados del siglo XX habían latoneros en casi todas los pueblos de la Isla.

El hojalatero además de ofrecer sus productos en el mercado, también proponía sus servicios para la reparación de aquellas piezas que se estropeaban.

Este es un trabajo que sólo lo realizaban los hombres, y que requería el conocimiento de una técnica de trabajo, que era sencilla a la par que específica y laboriosa. El oficio era de transmisión patrilineal, y siempre se ha desarrollado dentro del contexto familiar.

Hubo épocas de mucha producción, por ello la dedicación era exclusiva, pero hoy ésta es parcial.

Esta ocupación mantiene mucha relación con la herrería, y su centro más activo es Teror, de donde se dice que son los mejores hojalateros de la Isla.

Los productos de hojalata han sido portadores del tipismo canario en fiestas y romerías, desde el momento que dejaron de usarse de manera práctica.

La demanda que existía del producto del latonero ha caído por el cambio de una economía tradicionalmente agrícola a una dependiente del sector servicios. Podemos sumar como factor determinante de la desaparición de este producto la llegada del plástico, la electricidad, y del acero inoxidable que hicieron decaer este tipo de producción.

El taller se localiza en la vivienda familiar, el oficio requiere de un lugar específico dadas las características del trabajo, aunque este no tiene porqué ser de grandes dimensiones.
En el taller se hace indispensable contar con mobiliario específico, una mesa alta de trabajo sobre la que elaborar las piezas y que normalmente se instala en uno de los laterales del recinto, adosada a la pared. En la mesa las herramientas y piezas de hierro que se utilizan como soportes para modelar las planchas de hojalata son: un tubo, el yunque plano, etc. En medio y cerca de la mesa suele haber un gran tronco de madera sobre el que se deposita un yunque plano, empleado para descansar la plancha de metal sobre la que esté trabajando y poder golpearla con el fin de modelarla. Algunos talleres llevan adosado un pequeño almacén donde se amontonan las piezas mayores y el conjunto de la producción no vendida.

jueves, 18 de julio de 2013

LA FOLÍA, UN CANTO CANARIO.




LA FOLÍA

La folía es otra de esas canciones que se han extendido por todas las islas, y también es una pieza cuyo origen no se puede desvincular del proceso colonizador.

Su remoto origen está en Portugal, pero se modificará posteriormente en Andalucía, en el siglo XVI, coincidiendo con la adaptación cortesana de las danzas populares. Por ello, dejará de ser la danza bufonesca portuguesa que era inicialmente, y se irá refinando poco a poco.

Los bajos del acompañamiento hacen pensar que el origen no fue popular, de ahí la dificultad que entraña para el canario cantar una folía.

Es el canto regional más antiguo, más que las isas y las malagueñas. En el siglo XIX aparece como danza amorosa para parejas, de hecho por la forma de bailarla en algunas zonas de la Isla, esto se confirma.

Es una pieza amorosa en la que el hombre no puede tocar a la mujer. Se mueven frente a frente y de un lado a otro, castañeando los dedos y dando alguna vuelta.

Dadas las connotaciones de pieza amorosa que se le ha adjudicado a la folía, hay algunas voces que se pronuncian en favor de su relación con los boleros.

En el caso de la Folía no se puede especificar los tipos que hay, puesto que son innumerables. La folía más que un canto es una exteriorización de los sentimientos y es por eso por lo que tiene ese carácter tan particular.

Folías hay tantas como intérpretes que las canten, aunque cierto es que luego, cada isla, tiene sus peculiaridades y sus formas.

Se podría decir que en cada isla hay un estilo propio y muy particular. En Gran Canaria se toca esta pieza con el timple, y se baila de forma señorial.

La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del año 1700.

Las folías canarias se bailan en grupos de parejas, pero parejas sueltas e independientes.

A la hora de bailar, no se puede salir a la pista hasta que los músicos den el aviso y en ese momento se colocan las parejas de frente una a la otra.

Posteriormente, hay una introducción musical, donde no se baila hasta que no se dé la voz de "Aires". En ese momento el varón da un paso hacia adelante, con una reverencia hacia la mujer que bailando lo rechaza dando un paso hacia atrás y otro hacia un lado; entonces ambos cambian de pareja.

Cuando el varón retrocede ella se acerca dando un paso hacia adelante, como una reconciliación, y así sucesivamente, pero sin tocarse.

miércoles, 10 de julio de 2013

ISA CANARIA CON EL SOMBRERO DE PAJA



Parranda La Aldea- Isa Antigua.

LA ISA CANARIA
La isa es uno de los cantos más alegres y parranderos de las Islas, de hecho, se suele cantar en romerías y tenderetes.
La isa procede del mismo tronco de la variedad de jotas peninsulares llegadas con la Conquista.
La isa deriva rítmica y melódicamente de la jota peninsular (bailada suelta). Se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en el Archipiélago. La isa canaria se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple.
Con el tiempo se han ido incorporando una serie de figuras, en la que es de vital importancia la coordinación entre los danzantes, con lo que se demuestra la influencia de las danzas cultas de la Europa del siglo XIX.
Otra de las diferencias es que la isa es uniforme tanto en su parte cantada como en su parte instrumental, para así no modificar el ritmo de la danza o baile.
Entre las propias isas también hay diferencias, tanto en la forma de bailarla como en la de cantarla. Las diferencias suelen localizarse sobre todo por Islas, y es que se puede decir que hay una isa para cada Isla.
La que más aceptación tiene, de forma general, a la hora de bailarla es la de Lanzarote dada la sencillez de sus pasos, de hecho es la preferida de los majoreros a pesar de que la isa de Fuerteventura sea el prototipo de isa de Canarias.
Hay también otra diferencia entre la isa corriente y la isa de salón, y es que esta última se caracteriza por ser más refinada, más culta.
El baile se caracteriza por su estética. El grupo realiza una serie de corros, puentes, cadenas y figuras. Hoy es una pieza de realización obligada para todas las agrupaciones del Archipiélago.
En Gran Canaria, la forma de baile más común es la de cuadros y la de coros, con simples cambios de media y vuelta entera, ejecutado a la voz de "aires".
En la actualidad hay muchas isas de figuras, de hecho, cada grupo tiene la suya, con coreografía propia en un sinfín de pasos.

lunes, 8 de julio de 2013

A RITMO DE TANGO ARGENTINO, MI VIEJO PUEBLO


                            
 
                        

MI VIEJO PUEBLO
Autor Clave Canaria

Al amanecer siento frío
Oigo el cantar del gallo
Con trino de los pájaros
Sublime olor a campo

Del rocío de la mañana,
Campos y laderas verdes
Adornados con tabaibas
Cardonales y palmeras

El silencio perturbado
De aquella suave brisa
Mueve y bailan las flores
De este hermoso jardín

Yo no puedo solo siento
Abandonar lo que tengo
Lo pequeño que atesoro
Pero tengo que partir
En esta maleta llevo
Todo el amor de mi gente
Y de este mi viejo pueblo
Hay de este mi viejo pueblo

Conocí un mundo nuevo
Viviendo otra cultura
Compartí con otras razas
Ideas y pensamientos

Me ayudaron a sentir
Como en la tierra mía
Aprendiendo cada día
Apreciar lo que tenía

Dejé atrás el amor
Prometiendo regresar
Yo nunca pude olvidarla
La añoraba y cada día

Recuerdo el pueblo aquel
Que dejé detrás de mí
Ya que tuve que partir
Pero nada que decir
La pena que me ahogaba
Un nudo en la garganta
Compungido el corazón
Dejé atrás aquel amor

Pude volver y regresar
Pero no tuve valor
En alcohol ahogué las penas
Los sueños e ilusiones

Desde el día que partí
Lo sigo soñando así
Y no puedo olvidar
El amor que me brindaron

Por mi decisión cobarde
A mi gente he defraudado,
Les dejé con mi vergüenza
Poca hombría y cobardía.

Amor con tanta ilusión
Habíamos hecho los dos
Con incontable nostalgia
Dejando atrás a mí patria
Con la duda en mi mente
De encontrar lo diferente